Este es un pequeño proyecto donde intentaremos acercar, a todo aquel interesado, a la filosofía samurai, y presentaremos de manera breve aunque completa todos los aspectos que los rodeaban, código ético, vestimenta, modo de vida,etc.
¡Esperamos que lo disfruteis!
domingo, 18 de enero de 2015
sábado, 17 de enero de 2015
La Filosofía Samurai: Bushido (el Código Samurai)
El bushidō o Código Samurai es un conjunto de principios que preparan para pelear sin perder su humanidad. También es un código ético estricto y particular al que muchos samurai entregaban sus vidas. Es una descripción de una forma de vida, y una prescripción para hacer un guerrero noble.
En el corazón del bushido está la aceptación del Samurai a la muerte. Una vez él guerrero está preparado para morir, escoge sus acciones basado en un principio, no en el miedo.
En el corazón del bushido está la aceptación del Samurai a la muerte. Una vez él guerrero está preparado para morir, escoge sus acciones basado en un principio, no en el miedo.
Se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas:
義 Gi - Rectitud
Los samurais eran honrados en sus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la de los demás, sino en la tuya propia. Para un samurái sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
勇 Yuu - Coraje
Los samurais se alzan sobre las masas que temen actuar, estos deben tener valor heroico. Ellos viven la vida de forma plena, completa y maravillosa. Reemplazan el miedo por el respeto y la precaución.
仁 Jin - Benevolencia
Mediante el entrenamiento el samurái se convierte en rápido y fuerte, desarrollan un poder que debe ser usado en bien de todos. Se ayudan entre ellos en cualquier oportunidad y si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
礼 Rei - Respeto
Los samurái no tienen motivos para ser crueles, no necesitan demostrar su fuerza y son corteses incluso con sus enemigos. Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás.
誠 Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta
Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. No ha de "dar su palabra" y no ha de "prometer" en vano, el samurai siempre cumplirá con su palabra.
名誉 Meiyo - Honor
El auténtico samurái solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Esto quiere decir que las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad.
忠 Chuu - Lealtad
Los samurais son responsables de lo que dicen y lo que hacen y son consecuentes con ello. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.
Se trata de una filosofía de vida desarrollada a partir de valores humanos y del contacto con la vida y la naturaleza, es el camino del samurai, una comunidad de guerreros y sabios capaces de vivir en armonía con la naturaleza, con el objetivo de vivir una vida respetable, cumpliendo con su deber y haciendo lo que es justo y bueno, de esta forma el samurai no fue únicamente un soldado, sino un protector del equilibrio, la justicia y la paz por encima de todo.
Se trata de una filosofía de vida desarrollada a partir de valores humanos y del contacto con la vida y la naturaleza, es el camino del samurai, una comunidad de guerreros y sabios capaces de vivir en armonía con la naturaleza, con el objetivo de vivir una vida respetable, cumpliendo con su deber y haciendo lo que es justo y bueno, de esta forma el samurai no fue únicamente un soldado, sino un protector del equilibrio, la justicia y la paz por encima de todo.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/956059/Historia-del-samurai.html
https://www.google.es/search?q=codigo+de+honor+samurai&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=J2C6VOzMMcH7UKvOg6gE&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAg#imgdii=_&imgrc=Qg5zRelMen6jeM%253A%3BE9OnSKau4KzzmM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-2ax7TkawaFs%252FTxQZ0P3tP8I%252FAAAAAAAACPc%252FVN_PoROYnvw%252Fs320%252Freiki.bmp%3Bhttp%253A%252F%252Fpaseandohistoria.blogspot.com%252F2012%252F01%252Fbushido-codigo-samurai.html%3B300%3B291
Origen e Historia de los Samurais
Origen
La palabra samurai hace referencia a una variedad de guerreros del antiguo Japón, una élite militar que gobernó el país durante un gran periodo de tiempo.
Su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, ''saburau'' que significa servir, por lo que el término saburai sería aquellos que sirven (es una de las hipótesis). La palabra bushi es una palabra japonesa que significa pequeña aristocracia armada.
Los términos bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia esta en que bushi significa guerrero sin importar la jerarquía, mientras que samurai se refiere a los miembros de una élite militar, cuyo principal cometido es servir a su pueblo y al emperador.
La palabra samurai hace referencia a una variedad de guerreros del antiguo Japón, una élite militar que gobernó el país durante un gran periodo de tiempo.
Su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, ''saburau'' que significa servir, por lo que el término saburai sería aquellos que sirven (es una de las hipótesis). La palabra bushi es una palabra japonesa que significa pequeña aristocracia armada.
Los términos bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia esta en que bushi significa guerrero sin importar la jerarquía, mientras que samurai se refiere a los miembros de una élite militar, cuyo principal cometido es servir a su pueblo y al emperador.

La vida del samurai no sólo era disciplinada en su educación militar, sino también rica en aprendizaje espiritual e intelectual. A lo largo de los siglos integraron a su filosofía los principios del Budismo Zen, del Shintoismo y del Confucianismo. Así mismo, cultivaron también la escritura, la pintura y la filosofía. Este desarrollo mental era lo más importante para ellos, aferrándose como filosofía de vida a un código de honor que les guiaba y les condicionaba a la hora de actuar en cualquier tipo de situación, apreciaban la naturaleza y la vida por encima de todo, el valor como principio máximo en sus acciones y el honor y la justicia hasta tal punto de morir si fuera necesario por conservar sus principios, este tipo de forma de vida caracterizó a los samurais como grandes guerreros pero por encima de todo, como maestros espirituales.
Historia
Historia
El final de los samurais sucede tras la Guerra Civil o Guerras Genpei, donde el Emperador de Japón ya no posee ningún poder político, simplemente aparece como una figura simbólica y en donde la resistencia samurái, siguiendo su cometido de servir al emperador, es derrotado ante las nuevas tecnologías del ejercito del shogun, que instaura su nuevo gobierno y en donde Japón comienza su etapa de modernización social y política.
![]() |
Modernización del ejército del Shogun (Bayonetas) |
![]() |
Ejército samurais, con su equipamiento tradicional |
Fuente: http://bartjapanworld.blogspot.com.es/2011/03/los-samurai-y-el-bushido.html
jueves, 15 de enero de 2015
Armadura Samurai
PARTES DE LA ARMADURA
SAMURAI
Seguimos con el Wakidate, estos eran un elemento decorativo, con forma de cornamenta, que hacían referencia al clan al que se perteneciese.
Tenemos tambien el Kabutobachi, que simplemente era la base del casco,este era de decoración sobria, sin ornamentar.
El Shikoro eran una serie de placas unidas a la base del casco a modo de faldón, cuya funcion era la de proteger la cabeza y el cuello de posibles golpes y ataques.
El Omote es una de las partes mas originales de la armadura. consistia en una especie de mascara, fabricada con distintos materiales que protegia el rostro, aunque otra de sus funciones era la de asustar al contrario, ejercer un efecto desmoralizador en el enemigo


El Kusazuri era un complemento del Do y estaba compuesto por placas que protegian las piernas y los genitales de los guerreros, ademas les permitia una gran movilidad.

Tambien esta el Kote, una especie de protección para los antebrazos y el Tekko, unido al Kote, y encargado de proteger la muñeca y la mano.

Fuente:
¿Que es el Kanji?
Son los sinogramas utilizados en la escritura de la lengua japonesa. Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar una lengua propia. Después este sistema fue la base para la creación de un par de silabarios propios. El uso de los kanji es una escritura japonesa, pero constaba de dos más son: los silabarios hiragana y katakana.El japonés mantiene intactos, al igual que Hong Kong y Taiwán estos kanji, que en China (continental) fueron reformados durante la Revoluvión Cultural de los años 60.
Tipos de kanjis:
- Akido
- Ki
- Samurai
- Katana
- Budo
Budo es la vía del guerrero; involucra todas las artes marciales japonesas. Las escrituras antiguas se refieren esencialmente a una forma particular de cultivo de la mente y una reflexión sobre la naturaleza de uno mismo.
- Ronin
Un ronin era un samurai sin amo durante el periodo feudal de Japón, entre 1185 y 1868. Un samurai podía no tener amo debido a la ruina o a la caída de este, o porque perdía el favor de este.
- Paz
- Amistad
- Amor
- Fuerza-Vigor-Energía
- Espíritu-Alma
- Destino
- Bo-jutsu
- Kiai
- Sensei
- Nippon
Japón en japones se dice "Nihon" o "Nippon" que como vemos esta compuesto por dos kanji. El primero significa en esta palabra "sol" y el segundo quiere decir "origen". Es decir (nihon) significa literalmente "el origen del sol".
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Kanji
Katana Samurai
1.Origen
La katana es el nombre de la famosa espada samurai, considerada un arma muy mortifera y de gran precisión y efectividad.
El origen de este arma es paralelo al origen de la clase samurai, hemos de ir atras hasta el siglo VIII d.C. cuando la lucha paso a ser a caballo y no cuerpo a cuerpo necesitando un arma de precisión para hacer frente a este reto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Katana
2.Fabricación
Podemos dividir este proceso en cuatro fases, La primera es el fundido, en ella se funde un acero a baja temperatura para conseguir el acero preciso para la fabricación de la espada.
La segunda fase es el plegado, realizado a mano, es un proceso de gran dificultad y precisión en el que hay que calentar el material, martillearlo y enfriarlo para hacerlo mas fino y alargado alcanzando el doble de su longitud.
Este proceso se realizara dos veces, mezclando acero y hierro, eliminando impurezas y creando uniformidad en toda la superficie de la espada, lo que permite que la espada adquiera su flexibilidad caracteristica.
![]() |
Katana samurai con funda |
El origen de este arma es paralelo al origen de la clase samurai, hemos de ir atras hasta el siglo VIII d.C. cuando la lucha paso a ser a caballo y no cuerpo a cuerpo necesitando un arma de precisión para hacer frente a este reto.
![]() |
Punta de katana |
2.Fabricación

La segunda fase es el plegado, realizado a mano, es un proceso de gran dificultad y precisión en el que hay que calentar el material, martillearlo y enfriarlo para hacerlo mas fino y alargado alcanzando el doble de su longitud.
Este proceso se realizara dos veces, mezclando acero y hierro, eliminando impurezas y creando uniformidad en toda la superficie de la espada, lo que permite que la espada adquiera su flexibilidad caracteristica.
Después de ello, se realiza el Templado, una fase que pretende endurecer el filo de la espada, manteniendo la flexibilidad en el cuerpo de la espada y por ultimo el Pulido donde se afila la espada para darle su forma definida y ponerla apunto para la batalla.
http://www.aceros-de-hispania.com/infer.asp?ac=12&trabajo=listar&pa=katana-samurai-
3.Partes
Tenemos la Kashira, que es el pomo situado en la parte inferior de la empuñadura, la Tsuka seria la tela envolvente del mango para protegerlo del desgaste. Contemplamos también la Menuki que era la parte ornamental de los laterales del mango, que ademas se utilizaba para indicar quien era el propietario de la katana.
EL Habaki era era una pastilla cuadrada de acero que separaría el mango del filo de la espada, los Mekugis hacían la función de tornillos de bambu situados debajo del mango.
3.Partes
La Katana japonesa es un arma muy compleja que está conformada por una serie de partes diferenciadas. Las principales son las siguientes:
- Empuñadura.
![]() |
Partes de la empuñadura |
EL Habaki era era una pastilla cuadrada de acero que separaría el mango del filo de la espada, los Mekugis hacían la función de tornillos de bambu situados debajo del mango.
Y por ultimo el Mei que sería la marca de autor del armero.
- Punta
El Kissaki es la punta de la espada, la parte mas difícil de pulir. Le sigue el Mune, que es el borde posterior de la hoja, esta es la parte de la espada wue no esta afilada.
El Hamon son las marcas en formas de onda que hay en el cuerpo de la espada, fruto del forjado.
El Hi es la depresión en el lomo de la hoja utilizado para aligerar la pieza y repartir la tensión en los golpes, y el Yokote es la linea que separa la punta del resto de la hoja.
![]() |
Partes de la punta |
El Hi es la depresión en el lomo de la hoja utilizado para aligerar la pieza y repartir la tensión en los golpes, y el Yokote es la linea que separa la punta del resto de la hoja.
- Funda y decoración
La Nagasa es el nombre para denominar el conjunto de toda la hoja, mientras que la Saya es la funda que protege a la Nagasa, y solían ser hechas de madera. La Saya sería la correa que se unía a la Nagasa, que se ataba a la cintura.
Filosofia Asiatica: El Budismo Zen en los Samurais
¿Que es el Budismo Zen?
El Budismo Zen es un estado de contemplación, es decir, como el camino de la experiencia personal y subjetiva para alcanzar la visión completa de la vida. Los caminos para conseguir esa experiencia íntima se consiguen a través de la meditación, la iluminación y haciendo cosas de la vida cotidiana.
Es una filosofía práctica que se aproxima mucho a la mentalidad militar. En ambos casos, las reglas o las normas que se siguen: en el zen y en el estamento militar, son simples y nada complejas, lo que puede llegar a generar, como así sucedió, una retroalimentación entre ambas.
La meditación zen exige una postura ascética y en cierta forma estoica, lo que origina discípulos o guerreros con voluntad de hierro. Además, esta postura mueve a los samurais hacia una posición positiva hacia la lucha y a no tener miedo a la muerte. La meditación proporciona al guerrero un aliciente más para acercarse a la filosofía zen.
El Budismo Zen es un estado de contemplación, es decir, como el camino de la experiencia personal y subjetiva para alcanzar la visión completa de la vida. Los caminos para conseguir esa experiencia íntima se consiguen a través de la meditación, la iluminación y haciendo cosas de la vida cotidiana.
Su influencia empezó en el siglo XIII. Las
escuelas zen están en la vida diaria de los japones. La cultura zen ha originado la ceremonia del té, de la caligrafía y también de las distintas artes basadas en la lucha como la esgrima o el tiro con arco.
En relación con los samurais
Los samurais y en general los guerreros japoneses (los bushi) convirtieron el zen en su religión. Pero al mismo tiempo ellos influenciaron a los monjes zen japoneses. Tanta repercusión tuvo que se llamo Osho (maestro Zen) a todo maestro de artes marciales.
En primer lugar el zen les dio disciplina y fortaleza mental para el arte de la guerra. También les dio una vida muy cercana a la que los estoicos habían construido y adoptado siglos atrás (aunque el zen era anterior al estoicismo y no conocemos si hubo influencias reciprocas). Les dio indiferencia ante la muerte o cualquier otro padecer humano. Les dio eficiencia, valor y concentración estos eran los fundamentos psíquicos del combate. Y por ultimo aprendieron a distinguir lo esencial de lo intrascendente y el harakiri.
Los samurais eran máquina de matar, en función a su código de honor (el Bushido).
El zen contribuyo a equilibrar sus emociones. Debían calmar la lógica angustia ante la muerte. Una vez ordenadas sus emociones, adquirieron velocidad mental y concentración en el combate. Los guerreros buscaban la muerte en vez de evitarla, no eran suicidas, iban a su encuentro para derrotarla. Estando ya en pelea no anhelaban otra cosa que morir gloriosamente.
Los samurais y en general los guerreros japoneses (los bushi) convirtieron el zen en su religión. Pero al mismo tiempo ellos influenciaron a los monjes zen japoneses. Tanta repercusión tuvo que se llamo Osho (maestro Zen) a todo maestro de artes marciales.
En primer lugar el zen les dio disciplina y fortaleza mental para el arte de la guerra. También les dio una vida muy cercana a la que los estoicos habían construido y adoptado siglos atrás (aunque el zen era anterior al estoicismo y no conocemos si hubo influencias reciprocas). Les dio indiferencia ante la muerte o cualquier otro padecer humano. Les dio eficiencia, valor y concentración estos eran los fundamentos psíquicos del combate. Y por ultimo aprendieron a distinguir lo esencial de lo intrascendente y el harakiri.
Los samurais eran máquina de matar, en función a su código de honor (el Bushido).
El zen contribuyo a equilibrar sus emociones. Debían calmar la lógica angustia ante la muerte. Una vez ordenadas sus emociones, adquirieron velocidad mental y concentración en el combate. Los guerreros buscaban la muerte en vez de evitarla, no eran suicidas, iban a su encuentro para derrotarla. Estando ya en pelea no anhelaban otra cosa que morir gloriosamente.
Afinidad Religiosa
Es una filosofía práctica que se aproxima mucho a la mentalidad militar. En ambos casos, las reglas o las normas que se siguen: en el zen y en el estamento militar, son simples y nada complejas, lo que puede llegar a generar, como así sucedió, una retroalimentación entre ambas.
La meditación zen exige una postura ascética y en cierta forma estoica, lo que origina discípulos o guerreros con voluntad de hierro. Además, esta postura mueve a los samurais hacia una posición positiva hacia la lucha y a no tener miedo a la muerte. La meditación proporciona al guerrero un aliciente más para acercarse a la filosofía zen.
La orden no se discute
En la casta guerrera es fundamental que se mantenga el
poder establecido y la jerarquía establecida. En este sentido, el budismo proporciona la
determinación constante de no reconsiderar las decisiones tomadas, es decir, no se
discute la decisión, tan solo se ejecuta.
martes, 13 de enero de 2015
Como vivían los Samurais
Las casas de los samurai eran de madera con los techos de paja. El tamaño variaba en función del rango que tuvieran y de su riqueza. El suelo era de madera y utilizaban un colchón de aire cubiertos de tatami para acostarse. Las paredes interiores, eran paneles móviles que les permitían cambiar los espacios fácilmente de tamaño.
Las paredes exteriores, solían ser de bambú recubiertas de yeso.
La decoración era sencilla. Tenían mesas bajas (usaban cojines para sentarse para estar en las mesas) y también tenían biombos. Había una habitación principal que era para meditar, realizar la ceremonia del té y acoger a sus invitados y era decorada con simples y elegantes para sobresaltar su belleza, decorado estas por ikebana, cerámica, una pintura y un pergamino. Cuando necesitaban meditar, tomaban su bebida predilecta, el té, lo tomaban en la habitación que tenían para ello.
Las casas de los samurais más ricos, o de
mayor rango militar, estaban rodeadas de un muro y tenían un patio, casas anexas para sus guerreros, y de establos para los caballos. El patio estaba constituido por un majestuoso jardín. Algunos podían ser realizos a base de plantas, flores, árboles, fuentes y estanques, y otros
eran más sencillos compuestos de arena gruesa y de rocas. En la casa de los
samurais de menos rango, había jardines mas pequeños.
Curiosidades
-Top 5 películas de samuráis:
-La importancia del cabello para los samurais:
Para los samurai el cabello determinaba el estatus social. Su peinado se llama chonmage y tiene rasurado la parte de encima de la frente y largo por de atrás. Esta parte larga se la recogía en un moño.Cuando a un samurai le cortaban el cabello, suponía para ellos la pérdida de su estatus.
Para los samurai el cabello determinaba el estatus social. Su peinado se llama chonmage y tiene rasurado la parte de encima de la frente y largo por de atrás. Esta parte larga se la recogía en un moño.Cuando a un samurai le cortaban el cabello, suponía para ellos la pérdida de su estatus.
-CITACIONES:
"Has visto muchas cosas y no temes la muerte, pero algunas veces la deseas, ¿no es cierto? Eso le pasa a los hombre que han visto lo que hemos visto. Como las flores, vamos muriendo, reconocer la vida en cada sorbo de aire, de cada taza de té, de cada muerte. Ese es el camino del guerrero."
Katsumoto
Aquel que conoce a otros es inteligente,
Aquel que se conoce a sí mismo es sabio
Aquel que conoce a otros es inteligente,
Aquel que se conoce a sí mismo es sabio
Lao Tsé
Si intentamos vivir, moriremos
Si intentamos morir, viviremos
Sabiduría samurai
"Cuando quieras decir algo piensa en ello tres veces antes de decirlo. Habla solamente cuando tus palabras te benefician a ti y a los demás. Si no es así entonces no lo hagas"
Dögen Zenji
"Estudiar el budismo es estudiarse a si mismo. Estudiarse
a si mismo es olvidarse de si mismo"
Dögen Zenji
"Piensa a la ligera sobre ti mismo y piensa
profundamente sobre el mundo"
Miyamoto Mushasi
"Por encima de todo, la vía del samurai es ser consciente de que no se puede saber que es lo que ocurrirá a continuación.Y en consultar sobre este tema día y noche. Victoria y derrota son materia de la fuerza eventual de las circustancias"
Yamamoto Tsunetomo
"Por encima de todo, la vía del samurai es ser consciente de que no se puede saber que es lo que ocurrirá a continuación.Y en consultar sobre este tema día y noche. Victoria y derrota son materia de la fuerza eventual de las circustancias"
Yamamoto Tsunetomo
"No hay competición en el Arte de La Paz. El autentico
guerrero es invencible porque no compite. Derrotar se entiende cuando se
consigue derrotar a la mente de la discordia que cada uno alberga"
Morihei Ueshiba
Morihei Ueshiba
"Observa las flores del cerezo, podrías dedicar tu vida entera a la búsqueda de una sóla y no habrías desperdiciado tu tiempo. Perfectas, simplemente perfectas."
Katsumoto
"...Cuenta una leyenda, que una hermosa Diosa nipona cayó en tristeza por amor, de sus lágrimas brotaron islas que conformaron el archipiélago del sol naciente. Siglos más tarde, surgirían guardianes para proteger sus costas y territorios. Esos guardianes, durante siglos, fueron los samurais..."
Katsumoto
"...Cuenta una leyenda, que una hermosa Diosa nipona cayó en tristeza por amor, de sus lágrimas brotaron islas que conformaron el archipiélago del sol naciente. Siglos más tarde, surgirían guardianes para proteger sus costas y territorios. Esos guardianes, durante siglos, fueron los samurais..."
-SAMURAIS FEMENINAS
Se llamaban ''Onna-Bugeisha'' y también participaban en el combate con sus homólogos masculinos. Al contrario que los samurais masculinos, su arma por excelencia era una especie de lanza curvada, llamada "Naginata".
-LA HOMOSEXUALIDAD ENTRE SAMURAIS
Existían relaciones homsexuales entre samurais. Estas relaciones eran generalmente entre un maestro experimentado y su aprendiz de samurai ( como en la antigua grecia con los espartanos).
-RITUALES DE SUICIDIO
El suicidio, o como ellos lo llamaban ''seppuku'' era un ritual de morir con "honor".
Este ritual era realizado voluntariamente (aunque también por castigo) para preservar el honor de una familia ante un acto de deshonor.
A continuación un video que muestra el ritual samurai:
-Video de harakiri samurai: https://www.youtube.com/watch?v=BrMUX9OhtYE
Fuente: http://www.losmasraros.com/index.php/curiosidades/59-10-factores-fascinantes-sobre-los-samurai
Suscribirse a:
Entradas (Atom)