Origen
La palabra samurai hace referencia a una variedad de guerreros del antiguo Japón, una élite militar que gobernó el país durante un gran periodo de tiempo.
Su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, ''saburau'' que significa servir, por lo que el término saburai sería aquellos que sirven (es una de las hipótesis). La palabra bushi es una palabra japonesa que significa pequeña aristocracia armada.
Los términos bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia esta en que bushi significa guerrero sin importar la jerarquía, mientras que samurai se refiere a los miembros de una élite militar, cuyo principal cometido es servir a su pueblo y al emperador.
La palabra samurai hace referencia a una variedad de guerreros del antiguo Japón, una élite militar que gobernó el país durante un gran periodo de tiempo.
Su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, ''saburau'' que significa servir, por lo que el término saburai sería aquellos que sirven (es una de las hipótesis). La palabra bushi es una palabra japonesa que significa pequeña aristocracia armada.
Los términos bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia esta en que bushi significa guerrero sin importar la jerarquía, mientras que samurai se refiere a los miembros de una élite militar, cuyo principal cometido es servir a su pueblo y al emperador.
La estructura jerárquica dependía de factores como el nacimiento, el vasallaje y aspectos sociales y militares. En la cúspide social estaban los señores feudales y a su lado sus parientes cercanos y familia. Le seguían los criados de confianza de la familia, la última pieza de la pirámide la formaban los vasallos. Los vínculos familiares, así como la lealtad de vasallos hacia el señor feudal eran sumamente fuertes, y eran estos factores los que regían sobre la estructura de un ejército samurai. Cualquiera que naciera en una casa de guerreros era entrenado desde su niñez con el fin de convertirlo en un digno representante de sus antepasados.
La vida del samurai no sólo era disciplinada en su educación militar, sino también rica en aprendizaje espiritual e intelectual. A lo largo de los siglos integraron a su filosofía los principios del Budismo Zen, del Shintoismo y del Confucianismo. Así mismo, cultivaron también la escritura, la pintura y la filosofía. Este desarrollo mental era lo más importante para ellos, aferrándose como filosofía de vida a un código de honor que les guiaba y les condicionaba a la hora de actuar en cualquier tipo de situación, apreciaban la naturaleza y la vida por encima de todo, el valor como principio máximo en sus acciones y el honor y la justicia hasta tal punto de morir si fuera necesario por conservar sus principios, este tipo de forma de vida caracterizó a los samurais como grandes guerreros pero por encima de todo, como maestros espirituales.
Historia
Historia
El final de los samurais sucede tras la Guerra Civil o Guerras Genpei, donde el Emperador de Japón ya no posee ningún poder político, simplemente aparece como una figura simbólica y en donde la resistencia samurái, siguiendo su cometido de servir al emperador, es derrotado ante las nuevas tecnologías del ejercito del shogun, que instaura su nuevo gobierno y en donde Japón comienza su etapa de modernización social y política.
![]() |
| Modernización del ejército del Shogun (Bayonetas) |
![]() |
| Ejército samurais, con su equipamiento tradicional |
Fuente: http://bartjapanworld.blogspot.com.es/2011/03/los-samurai-y-el-bushido.html


No hay comentarios:
Publicar un comentario